MARIA TERESA PÉREZ VILLALBA
Dentro del Proyecto Jugar a Pensar en Educación Infantil de Angélica Sátiro e Irene de Puig, me he propuesto, durante el curso 2006-07, realizar una experiencia reflexiva, documentada y registrada con la finalidad de profundizar en las habilidades de pensamiento, los valores y las actitudes desde la práctica. Todo ello, contando con el apoyo y asesoramiento de Angélica Sátiro.
Alumnos de 3º A de Educación Infantil del C.E.I.P Ciudad de los Ángeles (Madrid), observando el cuadro “Pareja a caballo” de Kandinsky.
Dentro del Proyecto Jugar a Pensar en Educación Infantil de Angélica Sátiro e Irene de Puig, me he propuesto, durante el curso 2006-07, realizar una experiencia reflexiva, documentada y registrada con la finalidad de profundizar en las habilidades de pensamiento, los valores y las actitudes desde la práctica. Todo ello, contando con el apoyo y asesoramiento de Angélica Sátiro.
Alumnos de 3º A de Educación Infantil del C.E.I.P Ciudad de los Ángeles (Madrid), observando el cuadro “Pareja a caballo” de Kandinsky.
Primero observan el cuadro a través de un agujero muy pequeño para que hagan hipótesis sobre el conjunto.
Poco a poco el agujero se hace más grande.
A cada nuevo descubrimiento las hipótesis son más afinadas.
En esta sesión pretendía desarrollar las habilidades de investigación, ya que éstas son un eje transversal en todas las etapas educativas. El formular hipótesis, buscar alternativas,
anticipar consecuencias y prever posibilidades, contribuye al desarrollo de las capacidades. Para ello, pensé realizar una actividad en la que los niños y las niñas tuvieran que poner en práctica la capacidad de formular hipótesis, puesto que es bueno que los niños y las niñas se acostumbren a considerar la variedad de posibilidades que tiene la resolución de un problema. Esto implica observación, agilidad mental, asociación de ideas, discriminación, etc.
La actividad resultó muy motivadora porque el ir descubriendo lo que aquello podía ser lo percibieron como un juego.

La gallinita ciega debe atrapar a uno de los que está a su alrededor y adivinar quién es.
Si al tercer intento no lo consigue vuelve a “parar”. Si lo adivina, quién ha sido “pillado” es la gallinita ciega en el próximo juego.



Antes de comenzar se les explica que vamos a realizar una sesión de FpN y para ello creamos el clima adecuado relajado, centrando a los niños y recordando las reglas del juego o del diálogo filosófico.
Los niños y las niñas van diciendo normas que recuerdan
Las niñas y los niños describen el cuadro con todos los detalles que ven. 
Una vez que se ha observado el cuadro, los niños realizan su versión y le ponen título.
En esta sesión pretendía desarrollar las habilidades de investigación, ya que éstas son un eje transversal en todas las etapas educativas. El formular hipótesis, buscar alternativas,anticipar consecuencias y prever posibilidades, contribuye al desarrollo de las capacidades. Para ello, pensé realizar una actividad en la que los niños y las niñas tuvieran que poner en práctica la capacidad de observar, puesto que esto implica clara una dirección intencional a nuestra percepción. Primeramente planteé que observaran y describieran los detalles que veían en el cuadro. Después pasamos a “Mirar atentamente” los elementos del cuadro. Para ello he ampliado el rostro de niña y de este modo observar mejor el trazo y la composición de cada pieza, y, al final, verla integrada en el conjunto. También realizó cada niño su cuadro personal y le puso título acabando, así con un ejercicio de síntesis.
