19 de noviembre de 2006

Una mirada reflexiva sobre el I COLOQUIO DE NUEVAS PRÁCTICAS FILOSÓFICAS – UNESCO, Paris, noviembre 2006

Una mirada es sólo una mirada: ¡algo parcial, incompleto, subjetivo!

Una mirada reflexiva es un volver a ver con los ojos de la mente y del recuerdo y, como sabemos, la memoria reinventa los hechos…

EL ATREVIMIENTO

En el edificio de la UNESCO, en Paris, estábamos juntas personas que pertenecemos a colectivos distintos: los que vienen de los proyectos y programas vinculados a Philosophy for children (filosofía con niños, filosofía 3/18, etc), los que organizan Cafés Filosóficos y también los que vienen desarrollando el amplio campo de los asesoramientos filosóficos (consultas personalizadas, consultorias a empresas, grupos y organizaciones, etc), además de aquellos que se aventuran a trabajar con colectivos marginados, con la integración con nuevas tecnologías en el aula y con nuevas maneras de proponer la aplicación de la filosofía en el contexto educativo y fuera de él.

Y, no eran solamente éstas nuestras diferencias, además veníamos de diferentes países y continentes y manejando distintos idiomas, aunque los oficiales del evento fueran el francés, el inglés y el español. ¡Con tanta diversidad mucho había para discutir… o para dialogar (según cada cual, partiendo de su enfoque y/o disposición política).

Desde mi perspectiva fue un atrevimiento la organización de este evento. Felicito a Oscar Brenifier, Isabele Millon y su equipo por emprender la organización del evento que no contó con ningún apoyo económico más que el de la UNESCO. ¡Los atrevimientos son motores de desarrollo, por esto la felicitación! Y, al ver el poder de convocatoria que ha tenido el evento, se nota que este atrevimiento ha tenido su éxito. Yo, que soy favorable a que las diferencias se pongan a dialogar, espero que más eventos como este puedan existir. Vamos a ver como reaccionan los diferentes colectivos, como el ICPIC (Consejo internacional de filosofía para niños), que apoyaron la convocatoria del evento.

EL FUNCIONAMIENTO

Hubo dos sesiones plenarias, una al inicio y otra al final del evento, y el tiempo restante estaba distribuido en 49 sesiones, 7 simultaneas cada 2 horas. Estas sesiones, que deberían haber sido de tipo taller (prácticas), acabaron siendo mesas redondas (exposiciones) en las cuales intervenían 3 o 4 participantes de diferentes países, pero que compartían el idioma en la cual se hacía la comunicación en aquel aula: francés, inglés, o español. No hubo traducción simultánea, lo que hizo que los grupos fueran lingüísticos y no necesariamente por interés temático. Por ello, yo buena parte del tiempo estuve con el grupo iberoamericano, asistiendo solamente a una sesión de los grupos de lengua inglesa.


LA CUESTIÓN DE LAS “NUEVAS PRÁCTICAS FILOSÓFICAS”

El título del evento tiene 3 palabras que merecen reflexión: “nuevas”, “prácticas”, “filosóficas”. Empecemos por aquella que debería ser la más sencilla ya que el evento conmemorara el Día mundial de la filosofía:

  • filosofía: como nos recordó el amigo Walter Kohan, la palabra filosofía es polisémica, tiene muchos significados y puede ser entendida de diferentes maneras. Pero la verdad es que delante de algunas presentaciones era inevitable la pregunta: ¿qué hay de filosófico ahí? Y es evidente que las respuestas a esta pregunta variaban según el concepto de filosofía manejado por cada cual. Quizás por ser mujer, no puedo evitar hacer una analogía femenina, la palabra filosofía es una de éstas que va por el mundo “embarazada”, pariendo significados diversos y este encuentro sirvió, entre otras cosas, para polemizar un poco más alrededor de esta característica. Para muchos de los presentes, era impensable pensar en asesorías filosóficas, me acuerdo de haber escuchado un comentario en el pasillo: ¿dónde está la cabeza de estos que piensan que pueden invadir el campo de actuación de psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras? ¿Qué tontería es ésta de utilizar la filosofía con fines terapéuticos? Lo único que lamento es que quienes emitieron este comentario no fueron a la presentación de aquellos que hablaban del tema… Como mínimo hay que escuchar las razones, las bases y las propuestas de aquellos que hacen cosas que consideramos cuestionables, sino ¿de qué hablamos? ¿en qué nos basamos para hacer nuestras críticas? Sin un mínimo de conocimiento, todas estas opiniones no pasan de prejuicios… Y en algunos casos, emitidos por quienes hablan desde la perspectiva de una autoridad en el campo…

En resumen, el evento, desde mi perspectiva, ha ayudado a actualizar la problematización del concepto de filosofía, haciendo que siga siendo objeto de reflexión y análisis.

  • prácticas: Es evidente que esta palabra toca un ámbito de la filosofía que no tiene nada que ver con su lado mas teórico, especulativo o metafísico. Se supone que los que allí se presentaron estaban más propensos a la filosofía práctica que a la filosofía teorética, por lo que se trataba más bien de ver los usos y las aplicaciones de la filosofía en la vida misma. Pero… tampoco fue tan sencillo entender y compartir el significado que cada uno daba a la palabra “práctica”, ya que para algunos esto significaba nuevas metodologías desde la perspectiva de la enseñanza y para otros significaba más bien desubicar la filosofía del campo educativo y ver en qué y cómo podría contribuir a la sociedad desde otros espacios. Para muchos, esta “práctica” significa ver la filosofía no como un fin en sí misma, sino como un “medio para”. Los otros, los que no se quitan la idea de que la filosofía es un fin en si mismo, lo que trataban de ver era las diversas formas prácticas de hacer que este fin fuera logrado.

En resumen, también merece la pena seguir dialogando sobre lo que llamamos “prácticas filosóficas”, ya que las perspectivas son diversas.

  • nuevas: esta palabra nos hace pensar en cosas diferentes aunque lo “nuevo” en sí mismo no es sinónimo de algo interesante o de algo imprescindible. Lo “nuevo” puede ser simplemente la moda de turno o el fetiche actual del paraíso de la sociedad de consumo. Pero ese “nuevo” también puede referirse a aquello que sigue las señales de su tiempo, aquello que se mueve como se mueve el mundo, la vida y el transcurso de las cosas humanas, o el proceso de construcción y reconstrucción de la cultura humana. Ya desde Platón sabemos que las fuerzas de permanencia y de transformación hacen que la dinámica entre el caos y el orden constituya nuestros cosmos de entendimiento de la realidad. O sea, lo “nuevo”, puede ser la innovación necesaria y adecuada al momento histórico, o sencillamente la moda superflua que busca atender a los deseos fluctuantes de la sociedad de consumo. De todas maneras, el planteamiento de lo nuevo es una cuestión importante desde la perspectiva de la creatividad humana. Y si es así que podemos pensar como Gaudí que sugería que originalidad es volver a los orígenes, y proponer el acervo filosófico como algo que pueda ayudar a echar una mirada original a la realidad actual.

En resumen, tratandose de “prácticas filosóficas” es importante entender qué queremos decir cuando utilizamos el adjetivo “nuevo”.

De todas maneras, sirve resaltar que cuando hablamos de “nuevas prácticas filosóficas”, estamos pensando no solamente en los usos que se puede hacer de la filosofía, sino que también estamos hablando de otras cosas como:

  • la utilización de recursos variados para provocar el filosofar, que no solamente los textos filosóficos: cine, música, arte, narrativa, etc.
  • la ocupación de diversos tipos de espacios, que no solamente las escuelas y universidades: cafés, ciberespacio, calle, plazas, presidios, centros culturales, etc.
  • la orientación a diferentes tipos de sujetos, que no solamente los jóvenes de las escuelas o los futuros filósofos de la universidad: niños, médicos, empresarios, ciudadanos de a pie interesados en repensar su propia vida a través del instrumental filosófico, etc.
  • El enfoque en aspectos intrínsecos de la filosofía a nivel procedimental, tales como: el diálogo como método reflexivo, la utilización de la preguntas como herramientas para provocar el desarrollo del pensar filosófico, etc.
  • El enfoque en aspectos intrínsecos de la filosofía a nivel conceptual, como por ejemplo: temas como el de la muerte para pacientes terminales o otros de contenido bioético para médicos, etc.

Y para mi esto es suficiente para querer seguir pensando sobre la problemática implícita en el título del evento.

LAS DUDAS

Creo que todo lo expuesto anteriormente solamente ayuda a ver la cantidad de dudas que generó este “roce”, este “cruce de fronteras” que significó el evento. Y no hace falta ser Descartes y utilizar su método para entender la importancia de seguir dudando en este caso. Es un front, una vanguardia y como todo lo que se inicia, es algo problemático que genera todo tipo de dudas. Evidentemente hay varias maneras de relacionarse con las dudas: con desconfianza, con agresividad, con necesidad de acabar con ellas encontrando la “solución”, o con la “paciencia revolucionaria” propia de aquellos a quienes les encanta habitar el movimiento constante que provoca la investigación. Yo estoy con estos últimos…

DE CARA AL FUTURO

  • Como siempre pasa con el encuentro entre diferentes, siempre cabe la duda de si vale la pena o no seguir intentando juntarse o si es mejor dejar cada uno en su sitio, en sus guetos, en sus grupos de acogida. Diferencias son riquezas pero también son desgastes y esfuerzos, cuando se trata de convivir y de intentar buscar hacer cosas juntos. Además, siempre hay, por parte de algunos, las cuestiones relativas a los usos de los poderes movilizados en este tipo de encuentros. No todos quieren demarcar territorios, pero… para algunos esto forma parte de la esencia misma de este tipo de evento. Y ésta es una cuestión de cara al futuro que será importante de tener en cuenta, si es que seguir juntándose se considere importante…
  • En caso que sí se considere importante seguir haciendo este tipo de evento, será fundamental tener en cuenta la cuestión de los idiomas y de las traducciones. El evento se torna menos rico cuando se divide por grupos lingüísticos. Además muchas veces ni se justifica ir a otro país para encontrarse solamente con aquellos que viven “al lado de tu casa”… Aunque claro, muchas veces el azar hace que encontremos lejos aquellos que están cercanos, pero que con quienes nunca habíamos coincidido antes.
  • Es incómodo e incoherente ir a un evento que tiene como titulo “nuevas prácticas filosóficas” y encontrar allí a la gente sentada en una mesa leyendo un papel. Y esto pasó, aunque la convocatoria era clara para que esto no se hiciera… Así que un reto es buscar las maneras de organizar un evento en lo cual la gente pueda practicar de manera novedosa aquello que pretende enseñar a los demás, que van allí con el mismo propósito.
  • Un tema que sigue en abierto es la cuestión de la evaluación de estas “nuevas prácticas filosóficas”. Según lo que se escuchó, en la práctica de los cafés-Filo, al ser un movimiento más bien asistemático e informal, todavía no se hizo ningún tipo de evaluación; lo mismo parece acontecer con los asesoramientos filosóficos. Y en filosofía para niños, además de la llamada evaluación figuroanalógica como herramienta que pretende ayudar al proceso reflexivo dentro del aula (de la que existe una publicación: Revaluar, ed. Octaedro), hay la investigación llevada a cabo por Félix García Moriñón (con perspectiva de durar veinte años) y lo que algunos llevan a cabo junto al IAPC en sus tesis académicas. Pero, por lo visto, todavía es un campo abierto…
  • Sigue la duda sobre una cuestión de fondo en relación al tema de estas “nuevas prácticas de la filosofía”, ¿cuál es el elemento motivador de estas nuevas prácticas? ¿Averiguar y proponer nuevas formas de filosofía que aporten algo nuevo y significativo a la sociedad del siglo XXI desde su acervo histórico, conceptual y metodológico? ¿o es sencillamente una cuestión de abrir y ampliar mercado de trabajo? Ya sé que la pregunta es provocadora y que tendría diferentes respuestas según la situación de cada cual. Es evidente que un profesor universitario y/o un filósofo que es funcionario público contestaría de manera muy diferente a aquellos que son “free lance” y que viven del trabajo que logran realizar como consultores y asesores. De todas maneras, parece ser que tanto una cosa como la otra son importantes. Tanto es importante actualizar el valor de la filosofía en la sociedad contemporánea como abrir campos de trabajo, ya que las universidades siguen formando filósofos y no hay tantas plazas de profesor de filosofía o de investigador becado por el mundo… Sigue ahí la inquietud a la espera de otras posibilidades de respuestas.

CONCLUSIÓN:

Como ya dijo el poeta portugués Fernando Pessoa, que no vengan con conclusiones, la única conclusión es morir…

OBSERVACIÓN:

Este texto fue escrito inicialmente para los integrantes de la RED NORIA (www.proyectonoria.crearmundos.net) con la intención de compartir algunas informaciones y reflexiones sobre el evento que conmemora el Día Mundial de la Filosofía realizado con el apoyo de la UNESCO en Paris, noviembre de 2006 (http://www.colloque-pratiques-philo.fr/). Pero, dado el interés de otros colectivos se decidió divulgarlo de manera más amplia.

Angélica sátiro

angelica@crearmundos.net,

www.crearmundos.net

www.proyectonoria.crearmundos.net